Primera parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición |
Guardar la página Eliminar página | Anterior | 1 de 5 | Próximo |
|
pequeño
mediano
grande
Extra Large
Full-size
Alta resolución
|
Esta página
Todas
|
Descripción del objeto
Calificación | |
Proyecto relacionado | http://www.banrepcultural.org/proyectos/fondos-abiertos/marco-palacios |
Título | El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Cuarta edición |
Descripción | La presente edición ofrece un nuevo capítulo: la Introducción, síntesis interpretativa de la historia cafetera mundial y colombiana desde sus inicios hasta comienzos del siglo XIX que guiará al lector a lo largo de las páginas del libro. Por otra parte, se han extraído amplias secciones relacionadas con las movilizaciones campesinas del centro del país que dieron al traste con las haciendas. Creemos que, además de "meter ruido" en una historia cafetera de Colombia, se sostienen por sí mismas, como un estudio estrechamente relacionado pero independiente que esperamos publicar próximamente. Pese a todo, allí donde existió una masa critica de comerciantes hubo un movimiento sostenido a involucrarse en el negocio cafetero. Así fue como prorrumpió el comerciante-hacendado-exportador-importador. Su internacionalismo se acentuaba a medida que las casas comerciales europeas y norteamericanas le facilitaban crédito y canales de comercio. Sin embargo, aunque contó con estas oportunidades, el nuevo hombre de negocios se movió con cautela; respondió a los avatares del ciclo de precios (interno y externo) huyendo de la especialización: "no puso todos sus huevos en una sola canasta". La concepción, investigación y escritura de El café en Colombia fue un trabajo de la década de 1970. Desde entonces hay muchas novedades tanto en el campo de la investigación y la producción bibliográfica, como en el mundo cafetero internacional y colombiano. Damos cuenta del asunto con adiciones en la bibliografía que, obviamente, no hacen justicia a todas las nuevas investigaciones que han enriquecido el estudio de los aspectos económicos, sociales e institucionales. Sin embargo, estimo que la narrativa y el tipo de análisis de este libro que, recordemos, termina en 1970, aún se sostienen con solvencia. |
Autor | Palacios, Marco, 1944- |
Materias |
Ciencias sociales Ciencias sociales / Economía |
Editorial | México: El Colegio de México |
Fecha de publicación | 2009 |
Tipo de documento | Libro |
Formato | |
Idioma | SPA - Español |
Derechos de autor | Derechos reservados Biblioteca Virtual del Banco de la República |
Tabla de contenidos |
Parte 1. Introducción. El café en el mundo y en Colombia 2. Exportar o perecer en el camino a la civilización 3. Los comerciantes durante la primera expansión cafetera Parte 2 4. Divisiones políticas, inflación, devaluación y ciclo cafetero 5. Negocio cafetero y ascenso de una oligarquía 6. Problemas de rentabilidad y de endeudamiento Parte 3 7. Tierra y sociedad: la región bogotana 8. Tierra y sociedad: la colonización antioqueña 9. La organización de las haciendas de café (1870-1940) Parte 4 10. Condiciones de vida y conflictos en las haciendas 11. Brasil y los campesinos colombianos protegen el negocio cafetero 12. El modelo liberal cafetero Parte 5 13. La Federación Nacional de Cafeteros y el partido del café 14. Transformaciones de la estructura productiva cafetera 15. El campesino: de héroe a villano, y el ascenso del empresario caficultor |
Palabras clave | Café; Economía cafetera; Aspectos económicos; Comercio; Historia |
Cobertura geográfica | Colombia |
Descripción
Título | Primera parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición |
Descripción | El rumbo de Colombia y sus expresiones económica y cultural, política e institucional, fueron marcados por el peso del café en las exportaciones del siglo XX colombiano y su papel en el desarrollo de los transportes -tradicionales y modernos- en los ingresos de divisas e indirectamente en los ingresos fiscales, en la protección industrial y en la generación de empleo. Por esto surgió con naturalidad el tópico del café como la columna vertebral de la formación nacional colombiana con sus potencialidades y limitaciones. El tópico exige más de una explicación. El café, convertido en la bendición del país, el nexo civilizador con el mundo occidental, es decir, en un fetiche, fue un medio de integración nacional dada la fragmentación regional dé la sociedad y la fragilidad fiscal. militar y administrativa del Estado |
Autor | Palacios, Marco, 1944- |
Materias |
Ciencias sociales Ciencias sociales / Economía |
Editorial | México: El Colegio de México |
Fecha de publicación | 2009 |
Tipo de documento | Capítulo de libro |
Formato | |
Idioma | SPA - Español |
Derechos de autor | Derechos reservados Biblioteca Virtual del Banco de la República |
Tabla de contenidos | - Abreviaturas - Pesas y medidas - Prefacio de la primera edición - Agradecimientos - Nota a la presente edición Capítulo I - Introducción. El café en el mundo y en Colombia - El café, materia prima - El problema básico del café y la solución colombiana - Integración y etapas del mercado mundial del café - El café en Colombia Capítulo II - Exportar o perecer en el camino a la civilización - Civilización y mercado mundial - "Desarrollo hacia fuera" retardado - La economía precafetera y el despegue del café - Limitantes a la inversión - El cuello de botella de los transportes - La navegación a vapor - Puentes y caminos - Ferrocarriles Capítulo III - Los comerciantes durante la primera expansión cafetera (c. 1850-191 O) - La vulnerabilidad y debilidad del fisco - El comercio externo y el dinamismo regional - La respuesta de los comerciantes - El reducto santandereano - El crecimiento de las exportaciones de café, 1853-1909 - Tres regiones caficultoras |
Palabras clave | Café; Economía cafetera; Aspectos económicos; Comercio; Historia |
Cobertura geográfica | Colombia |
Etiquetas
Agregar etiquetas para Primera parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición
Comentarios
Publicar un comentario para Primera parte - El café en Colombia (1850-1970) - Cuarta edición