Calificación |
|
Nombre científico |
Heliodoxa rubinoides |
Nombre común |
Heliodoxa Leonado |
Nombre en inglés |
Fawn-breasted Brilliant |
Orden |
Apodiformes |
Familia |
Trochilidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 11 a 13 cm; el macho pesa entre 7,2 y 9,2 g, la hembra pesa entre 7,2 y 10,2 g. Tiene el pico grueso, un poco decurvado y de color negro. El macho es de color verde bronce brillante por encima, con tonos cobrizos en las coberteras (1) de las alas; partes inferiores color ante canela, con discos color verde en la garganta y los flancos, además posee una mancha pequeña de color rosa violeta en el centro de la garganta baja. Tiene la cola ligeramente ahorquillada (2) y de color verde cobrizo. La hembra es similar al macho, pero no tiene el parche rosa brillante en la garganta, ni tiene la barbilla de color verde. El juvenil (3) tiene la coronilla (4) y la nuca color rufo (5) marrón, la mancha rosa de la gorguera está reducida o ausente. (Hilty & Brown, 1986, 2001; Heynen & Kirwan, 2016) ______________________________ 1) Las coberteras son cada una de las plumas que cubren la base de la cola o las alas de las aves. 2) Se hace referencia a la cola ahorquillada de las aves cuando las rectrices o plumas externas se proyectan más allá de las internas. 3) Aves que están al final de su vida en el nido. 4) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 5) Rufo significa rubio rojizo. |
Especies similares |
Debido a la coloración ante de las partes inferiores, puede confundirse con una hembra. Confirmar con: Inca Broncíneo (Coeligena coeligena) Chillón Pardo (Colibri delphinae) Colibrí Punteado (Adelomyia melanogenys) |
Distribución geográfica |
Se encuentra en el Oriente y Occidente de Ecuador, al NorEste de Perú; en los Andes Colombianos en la vertiente Occidental de la Cordillera Oriental desde Cundinamarca hasta la cabecera del valle del Magdalena, en la Cordillera Central y en la Cordillera Occidental en el Norte y en el Valle. Está entre los 1.800 y 2.600 m de altura. |
Cobertura geográfica |
Colombia Ecuador Perú |
Hábitat |
Presente en bosque húmedo y muy húmedo, bosque de niebla, bordes de bosque con sombras; ocasionalmente en pastizales y jardines cerca a áreas antrópicas. |
Estatus |
Residente (posiblemente migratoria altitudinal) |
Vocalización |
Aparentemente es un simple "tchew" que se convierte en canción al prolongar las notas en serie. |
Url canto |
http://test.xeno-canto.org/276072 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Desconocido |
Nota a población |
No se ha cuantificado su densidad poblacional, pero la especie está catalogada como "poco común y de distribución irregular" (Stotz et al. 1996). |
Dieta y alimentación |
Se alimenta de néctar de una gran variedad de plantas, como Erythrina e Inga; también puede cazar insectos entre 3 y 6 m del suelo y por lo general forrajea solo, en árboles que están florecidos. |
Estrato de forrajeo |
Estratos bajos o medios |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Solitario |
Épocas reproductivas conocidas |
No se conoce mucha información. Se tienen reportes reproductivos entre Enero y Mayo en Colombia; entre Septiembre y Enero en Ecuador. |
Tipo de nido |
No se conoce |
Materiales del nido |
No se conoce |
Ubicación del nido |
No se conoce |
Tamaño nidada (número de huevos) |
2 |
Color del huevo |
No se conoce |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
No se conoce |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Fotografía y fotografías |
Autor de fotografía |
Uribe Restrepo, Daniel |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Fotografía |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. (2012). Heliodoxa rubinoides. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22687737A40507575. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22687737A40507575.en. Consultado el 20 Octubre 2016. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A. & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago. Heynen, I. & Kirwan, G.M. (2016). Fawn-breasted Brilliant (Heliodoxa rubinoides). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/55532 on 16 Noviembre 2016). Nilsson, J. (1997). XC276072. Accesible en www.xeno-canto.org/276072. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |