Calificación |
|
Nombre científico |
Doryfera ludovicae |
Nombre común |
Pico de Lanza Frentiverde |
Nombre en inglés |
Green-fronted Lancebill |
Orden |
Apodiformes |
Familia |
Trochilidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 11 a 13 cm. La hembra pesa entre 5,5 y 6 g; es similar al macho pero es más opaca, tiene sólo una pequeña zona iridiscente en la frente y el resto de la coronilla (1) es de color broncíneo, con la cabeza opaca y de color parduzco; tiene el pico delgado, recto y muy largo (36 mm aproximadamente), el plumaje es de color verde metálico por encima y verde grisáceo por debajo, la cola es de color azul negruzco con el ápice (2) gris y las supracaudales (3) azulosas . (Hilty&Brown, 1986, 2001; Stiles & Boesman, 2016) _____________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves . 2) El ápice es el extremo superior o punta . 3) Las plumas supracaudales son las plumas pequeñas que cubren por encima la base de las plumas rectrices o timoneras mientras que las plumas infracaudales la cubren por debajo. |
Especies similares |
Pico de Lanza Frentiazul (Doryfera johannae) |
Distribución geográfica |
Se encuentra en Costa Rica, Panamá y desde el NorOccidente de Venezuela por los Andes hasta Bolivia; en Colombia está en las 3 Cordilleras de los Andes y el límite con Panamá hacia el Cerro Tacarcuna. Está entre los 1.400 y 2.700 m de altura. |
Cobertura geográfica |
Costa Rica Colombia Panamá Venezuela Ecuador Perú Bolivia |
Hábitat |
Presente en estratos medios de bosques húmedos, bosque de niebla con gran cobertura de epífitas, cañadas de los bosques húmedos y muy húmedos y bordes de bosque. |
Estatus |
Residente (aparentemente); posible migratoria altitudinal |
Vocalización |
Es una especie más bien silenciosa; realiza llamados en vuelo "tsik" o "tchik" las cuales puede repetir 2 veces por segundo, o a mayor velocidad y con notas dobles o triples "tchik...tchi-tchi-tchilk...tchik...tchi-tchik." |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/241208 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Desconocido |
Nota a población |
No se ha cuantificado su densidad poblacional, pero la especie está catalogada como "poco común" (Stotz et al. 1996). |
Mayores amenazas |
No se conocen amenazas puntuales, se piensa que la especie puede tolerar cierto grado de perturbación causado por la tala selectiva de árboles y la consecuente fragmentación de bosque. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta principalmente de néctar de flores con corolas largas y tubulares, por lo general colgantes como Ericaceae (Macleania, Psammisia, Satyria, Cavendishia), Loranthaceae (Psittacanthus), Rubiaceae y Gesneriaceae, de la que chupa el néctar sin aferrarse a ellas sino que permanece flotando en el aire; también caza insectos y otros artrópodos mediante vuelos cortos o tomándolos de la vegetación o en arroyos. |
Estrato de forrajeo |
Dosel; ocasionalmente estratos bajos |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Solitario; bandadas mixtas |
Épocas reproductivas conocidas |
Se ha reportado reproducción entre Agosto y Enero en Costa Rica, se han encontrado nidos entre Julio y Enero en Colombia. |
Estrategia reproductiva |
No se conoce |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Los polluelos permanecen al menos 25 días en el nido |
Tipo de nido |
Copa |
Materiales del nido |
Musgos, fibras finas, telarañas |
Ubicación del nido |
Raíces colgantes en árboles o barrancos rocosos o cuevas, entre 1,5 y 20 m del suelo |
Tamaño nidada (número de huevos) |
2 |
Color del huevo |
No se conoce |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
19 |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. 2012. Doryfera ludovicae. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22687035A40479774. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22687035A40479774.en. Consultado el 20 Octubre 2016. Marín Gómez, O. (2014). XC241208. Accesible en www.xeno-canto.org/241208. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A. & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |