Calificación |
|
Nombre científico |
Chlorophanes spiza |
Nombre común |
Mielero Verde |
Nombre en inglés |
Green Honeycreeper |
Orden |
Passeriformes |
Familia |
Thraupidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 13 cm y pesa entre 14 y 23 g. Es un ave de pico largo, agudo y un poco decurvado en la punta de color amarillo brillante con el culmen (1) negro. El macho tiene el plumaje de color verde azuloso a turquesa intenso, con la coronilla (2) y los lados de la cabeza en forma de "capucha" de color negro; tiene los ojos rojos y las patas grisáceas. El inmaduro (3) es similar a la hembra, con el plumaje de color verde opaco con las partes inferiores más pálidas, pero de coloración más oscura, el vientre es de color grisáceo y los ojos son rojizos . (Hilty, 2016; Hilty&Brown, 1986, 2001) _____________________ 1) El culmen es una envoltura córnea que recubre la mandíbula superior del pico las aves . 2) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves . 3) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas). |
Especies similares |
Inmaduros de la Tangara Lacrada (Tangara gyrola) y la Tangara Alirrufa (Tangara lavinia) son similares a la hembra pero sus picos son más cortos y robustos, además sus plumajes de color verde son menos uniformes . Clorocrisa Esmeralda (Chlorochrysa phoenicotis) Dacnis Azul (Dacnis cayana) |
Distribución geográfica |
Se encuentra desde el SurOriente de México hasta Ecuador, Bolivia y Brasil; en Colombia está en la costa Pacífica a través de los Andes hasta la Cordillera Oriental, en la Serranía de Perijá, y desde Norte de Santander hasta los llanos orientales. Está hasta los 2.300 m de altura. |
Cobertura geográfica |
América Central Bolivia Brasil Colombia Ecuador |
Hábitat |
Presente en bosques húmedos y muy húmedos, vegetación con crecimiento secundario en tierras bajas y bordes, piedemontes y jardines con árboles dispersos. |
Estatus |
Residente, posible migratoria local estacional |
Vocalización |
Produce una variedad de notas altas y agudas como "tsip""chip" o "psiit" |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/129973 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Decrece |
Nota a población |
Se estima que la población total está entre 500.000 y 4.999.999 individuos |
Mayores amenazas |
Basado en un modelo de deforestación amazónica (Soares-Filho et al. 2006, Bird et al. 2011), se piensa que la población a lo largo de tres generaciones (aproximadamente 11 años) pierde entre el 14,9 y el 16,4% de hábitat adecuado dentro de su distribución; se espera entonces que la población disminuya un 25% a lo largo de éste periodo de tiempo. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta principalmente de frutos, bayas, semillas, néctar de flores y artrópodos como moscas (Diptera), escarabajos (Coleoptera); suele realizar vuelos cortos para atrapar insectos y también liba néctar. |
Estrato de forrajeo |
Estratos medios a dosel |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Solitario; pareja; bandadas de la especie; bandadas mixtas |
Épocas reproductivas conocidas |
Se ha reportado reproducción entre Abril y Julio, y ocasionalmente hasta Septiembre en Costa Rica, entre Mayo y Julio en Trinidad; en Panamá se observó una hembra transportando material para construir nido en Julio y con polluelos entre Junio y Julio. |
Estrategia reproductiva |
No se conoce |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Los polluelos permanecen en el nido aproximadamente 12 días y son alimentados por ambos padres, aunque la hembra realiza casi el triple de visitas que el macho. |
Tipo de nido |
Copa |
Materiales del nido |
Hojas secas, zarcillos, hifas de hongos, telarañas |
Ubicación del nido |
Árboles; arbustos, entre 1,5 y 12 m del suelo |
Tamaño nidada (número de huevos) |
2 |
Color del huevo |
Blanco con manchas de color marrón rojizo |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
13 |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. (2012). Chlorophanes spiza. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22723000A40012332. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22723000A40012332.en. Consultado el 20 Octubre 2016. Soares-Filho, B.S., Nepstad, D.C., Curran, L.M., Cerqueira, G.C., Garcia, R. A., Ramos, C. A., Voll, E., McDonald, A., Lefebvre, P. & Schlesinger, P. (2006). Modelling conservation in the Amazon basin. Nature 440(7083): 520-523. Bird, J. P., Buchanan, J. M., Lees, A. C., Clay, R. P., Develey, P. F., Yépez, I. & Butchart, S. H. M. (2011). Integrating spatially explicit habitat projections into extinction risk assessments: a reassessment of Amazonian avifauna incorporating projected deforestation. Diversity and Distributions: doi: 10.1111/j.1472-4642.2011.00843.x. Hilty, S. (2016). Green Honeycreeper (Chlorophanes spiza). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/61738 on 1 Diciembre 2016). Marin-Gomez, O.H. (2009). XC129973. Accesible en www.xeno-canto.org/129973. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |