Calificación |
|
Nombre científico |
Chloroceryle amazona |
Nombre común |
Martín Pescador Matraquero |
Nombre en inglés |
Amazon Kingfisher |
Orden |
Coraciiformes |
Familia |
Alcedinidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 30 cm. Es el más grande de los martines pescadores verdes. La hembra pesa entre 125 y 140 g, es similar al macho, por encima es de color verde oscuro aceitoso brillante, posee un estrecho collar en la nuca de color blanco, tiene las partes inferiores de color blanco con una banda pectoral incompleta y de color verde y algunos puntos verdes en los flancos . El pico es de color negro con la mandíbula inferior de color amarillo pálido, el iris es marrón oscuro y las patas son de color gris oscuro. El juvenil (1) es similar a la hembra, pero presenta puntos en las coberteras de las alas y tiene una mancha amarilla en el pico; el macho juvenil tiene un tono rufo en el pecho . (Hilty&Brown, 1986, 2001; Woodall & Kirwan, 2016) _______________ 1) Aves que están al final de su vida en el nido. |
Especies similares |
Martín-Pescador Chico (Chloroceryle americana), pero éste es mucho más pequeño, tiene las alas con manchas y barras de color blanco . Martín-Pescador Selvático (Chloroceryle inda), pero éste no presenta coloración blanca en las partes inferiores y presenta en los lados del cuello un collar de color rufo ante. |
Distribución geográfica |
Se encuentra desde México hasta el Norte de Argentina, Trinidad y Tobago; en Colombia se encuentra en todo el país exceptuando la costa Pacífica del Valle. Está hasta los 1.200 m de altura. |
Cobertura geográfica |
América Central América del Sur |
Hábitat |
Presente en cuerpos de agua dulce como lagos y lagunas, humedales, manglares y estuarios, piscinas profundas, canales, aunque prefiere los arroyos y ríos anchos y despejados; es menos numeroso en los arroyos pequeños y sombreados o en aguas rápidas de las colinas. |
Estatus |
Residente |
Vocalización |
Realiza un bajo y zumbante "chat" que repite tanto en vuelo como mientras está posado; puede emitir una serie de notas "tiu" cuando entra en estado de alarma o al cruzarse con otras especies. |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/257912 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Estable |
Nota a población |
Se estima que la población total se encuentra entre 500.000 y 4.999.999 individuos |
Mayores amenazas |
No hay evidencia de disminución de la población o de amenazas puntuales. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta principalmente de peces, entre los que prefiere a la familia Characidae, también puede consumir crustáceos como camarones (Penaeus aztecus); atrapa a sus presas sumergiéndose rápidamente desde perchas cercanas al agua y suele golpearlas contra ramas antes de tragarlas. |
Estrato de forrajeo |
Agua |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Solitario; pareja |
Épocas reproductivas conocidas |
Se ha reportado reproducción entre Enero y Marzo en Costa Rica, entre Febrero y Mayo en Honduras y Panamá, en Mayo en Trinidad, con polluelos en Agosto en Colombia. |
Estrategia reproductiva |
No se conoce |
Nota a estrategia reproductiva |
El macho alimenta a la hembra durante el cortejo |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Los polluelos permanecen aproximadamente 13 días en el nido y son alimentados por ambos padres |
Tipo de nido |
Madriguera con túnel |
Ubicación del nido |
Bancos de arena; barrancos; bordes de carretera con cuerpos de agua cercanos |
Tamaño nidada (número de huevos) |
3 - 4 |
Color del huevo |
No se conoce |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
22 |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. (2012). Chloroceryle amazona. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22683649A40564628. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22683649A40564628.en. Consultado el 20 Octubre 2016. Woodall, P.F. & Kirwan, G.M. (2016). Amazon Kingfisher (Chloroceryle amazona). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/55807 on 1 Diciembre 2016). Moore, J.V. (2005). XC257912. Accesible en www.xeno-canto.org/257912. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |