Calificación |
|
Nombre científico |
Mionectes oleagineus |
Nombre común |
Mionectes Ocráceo |
Nombre en inglés |
Ochre-bellied Flycatcher |
Orden |
Passeriformes |
Familia |
Tyrannidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 13 cm y pesa entre 7,5 y 14,8 g. Es un atrapamoscas esbelto y de cabeza pequeña, los lados de la cabeza y la garganta son de color gris oliva, tiene el pico largo y delgado de color gris marrón con la base de la mandíbula inferior de color rosa pálido a marrón y los ojos de color marrón oscuro; las partes superiores son de color verde oliva a oliva grisáceo, las alas y la cola son parduzcas con márgenes estrechos de color ocre y dos barras alares difusas de color ante (1) ocráceo, el pecho está teñido de oliva y las partes inferiores son de color ante a naranja opaco. Ambos sexos son similares. El juvenil (2) es similar al adulto. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Fitzpatrick, Christie & Kirwan, 2016) ___________________ 1) Se usa mucho en Ornitología la referencia al color ante, similar al café claro, que es el propio del mamífero del mismo nombre, también llamado alce y que es parecido al ciervo. 2) Ave que está al final de su vida en el nido. |
Especies similares |
Atrapamoscas Colirrufo (Terenotriccus erythrurus) Hormiguero Gris-azul (Thamnomanes ardesiacus) Hormiguero Cinéreo (Thamnomanes caesius) |
Distribución geográfica |
Se encuentra desde el Sur de México hasta Ecuador, Bolivia, Brasil; en Colombia está desde la costa del Pacífico en Chocó hasta el río Napipí y Nariño, al Norte de los Andes en Santa Marta y la Guajira, hasta el valle medio del río Cauca hacia Cali y alto valle del río Magdalena en el Huila y en todo el Oriente de los Andes. Está hasta los 1.700 m de altura. |
Cobertura geográfica |
América Central Bolivia Colombia Brasil |
Hábitat |
Presente en bosque húmedo, montes secundarios, bordes de arroyos, bosques de galería, jardines, cultivos con presencia de árboles de sombra dispersos. |
Estatus |
Residente; posible migratoria local |
Vocalización |
Realiza un canto mientras está en despliegue consistente en una serie de notas espaciadas "chirps" o rápidos "chuu" o "pitchú" como estornudos. |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/318650 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Decrece |
Nota a población |
Se estima que la población total está entre 500.000 y 4.999.999 individuos |
Mayores amenazas |
Basado en un modelo de deforestación amazónica (Soares-Filho et al. 2006, Bird et al. 2011), se piensa que la población a lo largo de tres generaciones (aproximadamente 12 años) pierde entre el 15,8% y el 17,6% de hábitat adecuado dentro de su distribución; se espera entonces que la población disminuya un 25% a lo largo de éste periodo de tiempo. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta principalmente de semillas y frutos de una amplia variedad de plantas como Miconia myriantha, Sloanea stripitata, Trema micrantha, Protium heptaphyllum, Sapium aucuparium, Maprounea guianensis, Cordia currassavica, Hieronyma caribaea, Psycotria sp. y Clusia sp. ; también consume insectos y otros artrópodos que consigue en el sotobosque o en el suelo y además al realizar vuelos cortos al follaje. |
Estrato de forrajeo |
Sotobosque, suelo; estratos medios |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Solitario; bandadas mixtas ocasionalmente |
Épocas reproductivas conocidas |
Se ha reportado reproducción entre Marzo y Agosto en Costa Rica, entre Mayo y Julio en Trinidad y Tobago, se han hallado adultos en condición reproductiva entre Febrero y Junio en Colombia y entre Agosto y Diciembre en Perú; con huevos en Junio en Honduras. Se han reportado machos en territorios de lek entre Marzo y Julio en Costa Rica, entre Febrero y Septiembre en Trinidad y entre Marzo y Junio en Tobago. |
Estrategia reproductiva |
Lek |
Nota a estrategia reproductiva |
Sólo la hembra construye y atiende el nido |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Los polluelos son alimentados y protegidos sólo por la hembra |
Tipo de nido |
Domo |
Materiales del nido |
Musgos y hepáticas, rizomas negros |
Ubicación del nido |
Domo en forma de pera colgado en raíces o lianas |
Tamaño nidada (número de huevos) |
2 - 5 |
Color del huevo |
Blanco |
Tamaño del huevo |
17 - 20 mm x 14 - 15 mm |
Tiempo de gestación (días) |
18 - 21 |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. 2016. Mionectes oleagineus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22698796A93704227. Consultado el 07 Diciembre 2016. Soares-Filho, B.S., Nepstad, D.C., Curran, L.M., Cerqueira, G.C., Garcia, R. A., Ramos, C. A., Voll, E., McDonald, A., Lefebvre, P. & Schlesinger, P. (2006). Modelling conservation in the Amazon basin. Nature 440(7083): 520-523. Bird, J. P., Buchanan, J. M., Lees, A. C., Clay, R. P., Develey, P. F., Yépez, I. & Butchart, S. H. M. (2011). Integrating spatially explicit habitat projections into extinction risk assessments: a reassessment of Amazonian avifauna incorporating projected deforestation. Diversity and Distributions: doi: 10.1111/j.1472-4642.2011.00843.x. Ramos, S. (2016). XC318650. Accesible en www.xeno-canto.org/318650. Fitzpatrick, J., Christie, D.A. & Kirwan, G.M. (2016). Ochre-bellied Flycatcher (Mionectes oleagineus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/57242 on 11 Diciembre 2016). Palacio, R. (2011). Mionectes Ocráceo (Mionectes oleagineus). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Mionectes+Ocr%C3%A1ceo |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |