Calificación |
|
Nombre científico |
Ardea alba |
Nombre común |
Garza Real |
Nombre en inglés |
Great Egret |
Orden |
Pelecaniformes |
Familia |
Ardeidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 80 a 104 cm y pesa entre 700 y 1.700 g. Es un ave de gran tamaño; tiene el pico largo y puntiagudo de color amarillo, los ojos son amarillos, las patas son negras y todo el plumaje es de color blanco. Vuela lentamente con el cuello curvado hacia atrás. Ambos sexos son similares, aunque la hembra es un poco más pequeña. El juvenil (1) tiene el pico amarillo con la punta de color negro. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Martínez-Vilalta, Motis & Kirwan, 2016) _____________________ 1) Aves que están al final de su vida en el nido. |
Especies similares |
Fase blanca de la Garza Rojiza (Egretta rufescens) Garza Patiamarilla (Egretta thula) Garza Azul (Egretta caerulea) |
Distribución geográfica |
Se encuentra en casi todo el planeta tanto en zonas templadas como tropicales, desde Canadá hasta Chile en el continente americano. Está hasta los 2.600 m de altura. |
Cobertura geográfica |
África América Asia Europa Oceanía |
Hábitat |
Presente en ecosistemas de humedales en el interior y en la costa, pantanos, llanos inundables, junto a ríos, lagos, estanques de piscicultura, estuarios, manglares, cultivos de arroz, pastos secos. |
Estatus |
Parcialmente migratoria |
Vocalización |
Emite un "cau-ca" o "ca-aa-a-uu" áspero |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/147684 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Desconocido |
Mayores amenazas |
La población total no se ha calculado y se sabe que hay poblaciones que están disminuyendo, hay otras que fluctúan pero se mantienen estables, otras que tienen tendencias desconocidas; sin embargo, hay poblaciones que han aumentado en Norte América durante los últimos 40 años, pero es menos del 50% del rango de distribución de la especie. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta principalmente de peces (Cyprinodon, Rutilus, Petenia, Astyanax, Rhamdia, Poecilia, Belonesox, Perca, Floridichthys, Jordanella, Eucinostomus, Garmanella, Gambusia, Cichlasoma, Atherinomorus, Lucania, Gasterosteus, Heterandria, Fundulus), anfibios, serpientes, aves y mamíferos pequeños; también consume invertebrados como lombrices, crustáceos e insectos terrestres y acuáticos. |
Estrato de forrajeo |
Agua |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Solitario; gregario; bandadas mixtas |
Épocas reproductivas conocidas |
Las temporadas reproductivas varían con la localidad y puede prolongarse; se ha reportado reproducción entre Febrero y Agosto en Cuba, poblaciones de zonas templadas se reproducen entre Abril y Julio, entre Abril y Agosto en Korea, en Mayo en Borneo, entre Noviembre y Mayo en Australia. |
Estrategia reproductiva |
Las parejas se forman por lo general después de regresar de la migración; suele formar colonias con otras especies de garzas para dormir y anidar. |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Polluelos salen del nido entre los 21 a 30 días; y son independientes entre los 42 y 60 días. |
Tipo de nido |
Plataforma |
Materiales del nido |
Palos y material vegetal más fino |
Ubicación del nido |
Mangles, arbustos, árboles, islas entre 50 m y 1 km del agua. |
Tamaño nidada (número de huevos) |
3 - 5 |
Color del huevo |
Azul pálido a verde azulado |
Tamaño del huevo |
Varía con las razas: 56 - 61 mm × 40 - 43 mm (alba); 52 - 53 mm × 36 - 39·6 mm (modesta); 58,1 mm × 40 mm (melanorhynchos) |
Tiempo de gestación (días) |
Varía con las razas: 25–26 days (alba); 23–29 days (modesta) |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. (2015). Ardea alba. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T22697043A84959088. Consultado el 20 Octubre 2016. Martínez-Vilalta, A., Motis, A. & Kirwan, G.M. (2016). Great White Egret (Ardea alba). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/52684 on 27 Noviembre 2016). Deroussen, F. (2009). XC147684. Accesible en www.xeno-canto.org/147684. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |