Calificación |
|
Nombre científico |
Pitangus sulphuratus |
Nombre común |
Bichofué (Bichofué Gritón) |
Nombre en inglés |
Great Kiskadee |
Orden |
Passeriformes |
Familia |
Tyrannidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 20,5 a 23,5 cm y pesa entre 53 y 68 g. Tiene el pico negro y robusto, la coronilla (1) es de color negro circundada por una amplia banda de color blanco y con un parche amarillo oculto en el centro, los lados de la cabeza son negros con una pequeña mancha amarilla en la mejilla, la garganta es de color blanco, el resto del cuerpo es de color marrón, tiene los hombros anchos, las alas y la cola corta con bordes de color rufo (2) y las partes inferiores son de color amarillo brillante. Ambos sexos son similares. El juvenil (3) es similar al adulto, pero no posee amarillo en la coronilla, tiene los bordes de las plumas secundarias y las coberteras (4) de las alas de color rufo a canela. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Mobley, 2016) ______________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 2) Rufo significa rubio o rojo. 3) Ave que está al final de su vida en el nido. 4) Las coberteras son cada una de las plumas que cubren la base de la cola o las alas de las aves. |
Especies similares |
Atrapamoscas Picudo (Megarhynchus pitangua) Bichofué Menor (Pitangus lictor) |
Distribución geográfica |
Se encuentra desde el Sur de Texas y México hasta Argentina, Trinidad; en Colombia se encuentra en todo el país con excepción del Occidente de la Cordillera Occidental. Está hasta los 1.500 m de altura. |
Cobertura geográfica |
América |
Hábitat |
Presente en gran variedad de hábitat incluyendo claros de bosque, cultivos, pastizales con árboles y arbustos, zonas cercanas al agua, áreas residenciales o semi-urbanas, vegetación de crecimiento secundario, bordes de bosque de galería. |
Estatus |
Residente; posible migratoria estacional |
Vocalización |
Emite diferentes llamados fuertes, pero el más conocido es "bi-cho-fuii" que le da su nombre común |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/302824 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Aumenta |
Nota a población |
Se estima que la población mundial es de más de 50.000.000 de individuos |
Mayores amenazas |
Se sabe que la población y su rango de distribución están aumentando al menos en Norteamérica debido a la apertura de bosques derivada de las actividades humanas, que generan áreas abiertas e irrigadas con agua y que son adecuadas para la especie |
Dieta y alimentación |
Se alimenta de gran variedad de fuentes, pero principalmente de insectos y frutos, aunque también come lombrices y arañas, vertebrados pequeños como polluelos de aves, peces, lagartijas, serpientes, ranas y renacuajos, ratones y murciélagos. |
Estrato de forrajeo |
Estratos medios y bajos |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Solitario; pareja; grupos familiares |
Épocas reproductivas conocidas |
Se ha reportado reproducción entre Febrero y Junio (a veces en Octubre) en México, entre Marzo y Septiembre en Venezuela, durante todo el año con excepción de Septiembre en Trinidad, entre Octubre y Febrero en Argentina; se han visto nidos en construcción para Marzo y Mayo y polluelos en Febrero y entre Abril y Mayo en Colombia. |
Estrategia reproductiva |
No se conoce |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Los polluelos permanecen entre 16 y 21 días en el nido y son alimentados por ambos padres |
Tipo de nido |
Domo |
Materiales del nido |
Hierbas, tallos de maleza, paja, ramas delgadas, musgos y líquenes, cuerda, tiras de plástico, trapos, algodón, papel y a veces nidos completos de otras aves más pequeñas. |
Ubicación del nido |
Árboles, arbustos, cactus, postes de comunicaciones, molinos de viento, bordes de techos de casas; entre 1 y 15 m del suelo |
Tamaño nidada (número de huevos) |
3 - 4 (5 ocasionalmente) |
Color del huevo |
Crema con manchas de color marrón rojizo |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
16 - 17 |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. 2012. Pitangus sulphuratus. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22700605A39109495. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22700605A39109495.en. Consultado el 21 Octubre 2016. Chavez-Paz, L.F. (2016). XC302824. Accesible en www.xeno-canto.org/302824. Mobley, J. (2016). Great Kiskadee (Pitangus sulphuratus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/57461 on 14 Diciembre 2016). Palacio, R. D. (2013). Bichofue Gritón (Pitangus sulphuratus ). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor) Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Bichofu%C3%A9+Grit%C3%B3n |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |