Calificación |
|
Nombre científico |
Melanerpes rubricapillus |
Nombre común |
Carpintero Habado |
Nombre en inglés |
Red-crowned Woodpecker |
Orden |
Piciformes |
Familia |
Picidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 16 a 18,5 cm y pesa entre 40 y 65 g. El macho tiene la frente de color blanco amarillento, la coronilla (1) y el occipucio (2) son de color rojo, los lados de la cabeza hasta arriba de los ojos y las partes inferiores son de color gris ante (3), el centro del vientre es rojo, las partes superiores son barradas con color negro y blanco y la rabadilla es blanca. Los ojos son de color rojo a marrón, la piel orbital es gris a marrón y las patas son grises. La hembra tiene la coronilla de color blanca ante y únicamente el occipucio es rojo, el pico es un poco más corto que el del macho. El juvenil (4) es más opaco y de color más marrón que el adulto, es más amarillo pálido hacia la nuca, presenta barras menos contrastantes en las partes inferiores, el pecho de color más pálido y moteado; el macho juvenil tiene la coronilla de color rojo pero opaco; la hembra juvenil tiene la coronilla barrada o con manchas rojizas. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Winkler & Christie, 2016) ________________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 2) El occipucio es la parte de la cabeza por donde esta se une con las vértebras del cuello. 3) Se usa mucho en Ornitología la referencia al color ante, similar al café claro, que es el propio del mamífero del mismo nombre, también llamado alce y que es parecido al ciervo. 4) Ave que está al final de su vida en el nido. |
Especies similares |
Carpintero de Antifaz (Melanerpes pucherani) |
Distribución geográfica |
Se encuentra desde el Sur de Costa Rica hasta Venezuela y las Guyanas; en Colombia está desde Riohacha-Guajira hacia el Oriente, en el golfo de Urabá y el alto valle del río Sinú hasta la base de la Sierra Nevada de Santa Marta, el alto valle del río Magdalena y al Oriente de los Andes en Norte de Santander y Vichada. Está hasta los 1.700 m de altura. |
Cobertura geográfica |
América Central Colombia Venezuela Guyana Guyana Francesa |
Hábitat |
Presente en áreas abiertas, bordes de bosque, matorrales áridos y semiáridos, montes secos, jardines, cultivos y manglares. |
Estatus |
Residente |
Vocalización |
Es una especie ruidosa; produce un canto fuerte "krrr-r-r-r" o un "uica" fuerte cuando está excitado. |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/343243 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Aumenta |
Nota a población |
No se ha cuantificado su densidad poblacional, pero la especie está catalogada como "común" (Stotz et al. 1996). |
Mayores amenazas |
Se piensa que la población está aumentando debido a que la continua destrucción de hábitat y deforestación genera nuevas áreas abiertas que son hábitat adecuado para la especie |
Dieta y alimentación |
Se alimenta principalmente de insectos como hormigas (Formicidae), escarabajos (Coleoptera), larvas, grillos y saltamontes (Orthoptera), también consume arañas, néctar, frutas y bayas incluyendo papaya (Carica sp.) y plátano. Forrajea a alturas variables pero principalmente cincela la superficie de las cortezas de los árboles en estratos medios y bajos, se alimenta de fruta y es una especie común en comederos artificiales. |
Estrato de forrajeo |
Estratos medios y bajos |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Solitario; pareja |
Épocas reproductivas conocidas |
Se ha reportado reproducción entre Febrero y Julio en Costa Rica y Panamá, entre Mayo y Junio en Colombia, entre Mayo y Julio en Tobago, entre Mayo y Noviembre en Venezuela. |
Nota a estrategia reproductiva |
Monogamia. Las parejas permanecen juntas durante todo el año |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Los polluelos permanecen entre 31 y 33 días en el nido y son alimentados por ambos padres cerca de 1 mes adicional |
Tipo de nido |
Cavidad |
Ubicación del nido |
Cavidad en árbol muerto, cactus o postes; entre 3 y 23 m del suelo |
Tamaño nidada (número de huevos) |
3 - 4 |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
10 |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A. & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago. BirdLife International. 2012. Melanerpes rubricapillus. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22680850A40633384. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22680850A40633384.en. Consultado el 20 Octubre 2016. Angulo, A. (2016). XC343243. Accesible en www.xeno-canto.org/343243. Winkler, H. & Christie, D.A. (2016). Red-crowned Woodpecker (Melanerpes rubricapillus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/56170 on 11 Diciembre 2016). |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |