Calificación |
|
Nombre científico |
Colaptes rubiginosus |
Nombre común |
Carpintero Cariblanco |
Nombre en inglés |
Golden-olive Woodpecker |
Orden |
Piciformes |
Familia |
Picidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 18 a 23 cm y pesa entre 51 y 88 g. Tiene la frente y la coronilla (1) de color oscuro a negruzco, el occipucio (2) es de color rojo a carmesí, las partes superiores son oliva dorado, las partes inferiores incluyendo la rabadilla son amarillas con barrado de color oliva; los lados de la cabeza son blancos bordeados por debajo con una bigotera (3) de color roja, la garganta tiene líneas y puntos negros y blancos. El pico es curvo de color negruzco, los ojos son color rojo y las patas son grises a gris oliva.La hembra tiene la frente de color negruzco, el centro de la coronilla es grisáceo, el occipucio es de color carmesí, la bigotera es negra y la garganta tiene flecos negros y blancos. El juvenil (4) es similar al adulto pero con coloración más opaca y patrón menos regular. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Winkler & Christie, 2016) ________________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 2) El occipucio es la parte de la cabeza por donde esta se une con las vértebras del cuello. 3) La bigotera es una franja destacada, más o menos estrecha, que nace en las inmediaciones de la mandíbula inferior y se extiende por el borde inferior de la mejilla. 4) Ave que está al final de su vida en el nido. |
Especies similares |
Carpintero Buchipecoso (Colaptes punctigula) |
Distribución geográfica |
Se encuentra desde el Sur de México hasta el Occidente de Panamá, desde Venezuela hasta el NorOccidente de Argentina, Guayana y Trinidad. En Colombia se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá, en la Cordillera Oriental en Santander y por la vertiente Oriental hasta la Serranía de la Macarena, en la Cordillera Occidental hasta el Cauca y Nariño hasta la vertiente Oriental de los Andes llegando al límite con Ecuador, en la Cordillera Central hasta Cauca y el Huila. Está entre los 900 y 3.100 m de altura. |
Cobertura geográfica |
América Central América del Sur |
Hábitat |
Presente en bosques húmedos de montaña, bordes de bosque, bosques de niebla con gran cobertura de epífitas, vegetación con crecimiento secundario, robledales, cultivos de café con árboles sombra, matorrales, manglares, áreas abiertas o claros con presencia de árboles dispersos. |
Estatus |
Residente |
Vocalización |
Realiza un llamado potente "yiip" o "kiir" frecuente, similar al sonido del Bichofué Gritón (Pitangus sulphuratus) |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/163739 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Estable |
Mayores amenazas |
No hay evidencia de disminución de la población o de amenazas puntuales. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta principalmente de hormigas (Formicidae), termitas (Isoptera), escarabajos en estadíos larvales y adultos (Coleoptera), ocasionalmente consume frutos y bayas; suele picotear o martillar grietas en la corteza de árboles vivos o madera verde, recoge presas del follaje, racimos de epífitas o ramas cubiertas de musgo. |
Estrato de forrajeo |
Estratos medios a dosel |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Solitario; parejas; bandadas mixtas |
Épocas reproductivas conocidas |
Se ha reportado reproducción entre Enero y Junio desde México hasta Colombia y Trinidad, en Octubre en Guyana y Ecuador; se han visto adultos alimentando juveniles en Julio en Ecuador. Hay reportes de adultos excavando el agujero en Enero en Colombia y un nido hallado con polluelos en Marzo en Venezuela. |
Estrategia reproductiva |
No se conoce |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Los polluelos permanecen aproximadamente 24 días en el nido |
Tipo de nido |
Cavidad |
Ubicación del nido |
Cavidad en troncos de árboles muertos o vivos, tocón, palmas; entre 1,2 y 18 m del suelo. |
Tamaño nidada (número de huevos) |
2 - 4 |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
No se conoce |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
Mc Mullan, William Niall |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. (2014). Colaptes rubiginosus. The IUCN Red List of Threatened Species 2014: e.T61533973A61534085. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2014-2.RLTS.T61533973A61534085.en. Consultado el 20 Octubre 2016. Zapata-Henao, D. (2014). XC163739. Accesible en www.xeno-canto.org/163739. Winkler, H. & Christie, D.A. (2016). Golden-olive Woodpecker (Colaptes rubiginosus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/56263 on 3 Diciembre 2016). |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |