Calificación |
|
Nombre científico |
Campylorhamphus pusillus |
Nombre común |
Guadañero Estriado |
Nombre en inglés |
Brown-billed Scythebill |
Orden |
Passeriformes |
Familia |
Furnariidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 20 a 25 cm y pesa entre 32 y 48 g. Tiene el pico largo (de aproximadamente 51 mm de longitud), delgado y con forma de hoz, de color parduzco y usualmente con la base más pálida. El plumaje es color marrón rufo (1) oscuro, la coronilla (2) es de color marrón negruzco con estrías color ante (3) junto con los lados de la cabeza y el manto (4); las partes inferiores son de color marrón oscuro a oliva y presenta estría más dispersas en el pecho y el vientre. La rabadilla, las alas y la cola de color castaño rojizo, las patas son de color verde oliva a marrón negruzco. Ambos sexos son similares. El juvenil (5) tiene el plumaje más oscuro y oliváceo que el adulto, rayado por encima y por debajo, con el pico más corto y de color más oscuro. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Marantz, Aleixo, Bevier & Patten, 2016) ___________________ 1) Rufo significa rubio o rojo. 2) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 3) Se usa mucho en Ornitología la referencia al color ante, similar al café claro, que es el propio del mamífero del mismo nombre, también llamado alce y que es parecido al ciervo 4) El manto es la región de la anatomía del ave comprendida entre la parte posterior del cuello y la rabadilla. 5) Aves que están al final de su vida en el nido. |
Especies similares |
Guadañero Cariblanco (Campylorhamphus pucheranii) Guadañero Rojizo (Campylorhamphus trochilirostris) Guadañero Punteado (Campylorhamphus procurvoides) |
Distribución geográfica |
Se encuentra desde Costa Rica y Panamá hasta el Occidente de Venezuela y Ecuador; en Colombia está en la Serranía de Perijá, en la Cordillera Occidental desde Antioquia hasta Nariño, en la vertiente Occidental de la Cordillera Central hasta el Valle y en la vertiente Oriental en el Huila; en la vertiente Occidental de la Cordillera Oriental en Cundinamarca y en la vertiente Oriental en Norte de Santander y Boyacá. Está entre los 300 y 2.100 m de altura. |
Cobertura geográfica |
Costa Rica Panamá Venezuela Ecuador Colombia |
Hábitat |
Presente en bosques tropicales húmedos de montaña, localmente está en bosques de zonas bajas, en interior y borde de bosques de niebla con muchas epífitas, bordes de bosque, piedemonte, pendientes bajas, ocasionalmente en vegetación con crecimiento secundario. |
Estatus |
Residente, posible migratorio altitudinal |
Vocalización |
Realiza un canto tembloroso, más fuerte hacia la parte media "tui- tui- uio- UIO- uio- uio -ui- ui- ui- ui" seguido de cantos que pueden conectarse un poco con notas "tui" o "ui" |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/333626 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Decrece |
Nota a población |
No se ha cuantificado su densidad poblacional, pero la especie está catalogada como "poco común" (Stotz et al. 1996). |
Mayores amenazas |
Se sospecha que la población está disminuyendo debido a la continua pérdida y destrucción de hábitat. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta principalmente de artrópodos como arañas, escarabajos (Coleoptera), tijeretas (Dermaptera), hormigas (Formicidae), huevos y larvas de insectos, grillos y saltamontes (Orthoptera). Atrapa sus presas de la superficie de los troncos y de ramas principales, busca en hendiduras de la corteza, en musgos, en bromelias y en la base de las hojas o racimos de frutos de palmas. |
Estrato de forrajeo |
Sotobosque a subdosel |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Bandadas mixtas; solitario; pareja |
Épocas reproductivas conocidas |
Se han reportado adultos en condición reproductiva entre Mayo y Junio y en Diciembre en Colombia, polluelos volantones entre Mayo y Julio en Costa Rica. |
Estrategia reproductiva |
No se conoce |
Nota a estrategia reproductiva |
Aparentemente la pareja permanece unida para la cría |
Cuidado parental |
No se conoce |
Tipo de nido |
No se conoce |
Materiales del nido |
No se conoce |
Ubicación del nido |
No se conoce |
Tamaño nidada (número de huevos) |
No se conoce |
Color del huevo |
No se conoce |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
No se conoce |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
Mc Mullan, William Niall |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. (2012). Campylorhamphus pusillus. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22703191A39244647. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22703191A39244647.en. Consultado el 20 Octubre 2016. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A. & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago. Marantz, C.A., Aleixo, A., Bevier, L.R. & Patten, M.A. (2016). Brown-billed Scythebill (Campylorhamphus pusillus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/56645 on 30 Noviembre 2016). Janni, O. (2016). XC333626. Accesible en www.xeno-canto.org/333626. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |