Calificación |
|
Nombre científico |
Coeligena coeligena |
Nombre común |
Inca Bronceado |
Nombre en inglés |
Bronzy Inca |
Orden |
Apodiformes |
Familia |
Trochilidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 11,4 a 14 cm; el macho pesa 7,3 g, tiene el pico muy largo y recto de color negro con la base de la mandíbula inferior de color amarilloso y presenta una macha post-ocular de color blanco. Las partes superiores tienen un tono púrpura bronceado, la baja espalda es de color verde, la garganta y el pecho son blancos con estriados de color moreno; el resto de las partes inferiores son de color marrón rufo (1) a grisáceo, tiene la cola bifurcada (2) de color bronce con las plumas infracaudales (3) con borde de color canela. La hembra pesa 6,2 g, es similar al macho pero tiene el pico más largo, las alas y la cola más cortas y ésta última menos bifurcada. El inmaduro (4) es similar a la hembra. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Züchner & Boesman, 2016) _______________________ 1) Rufo significa rubio o rojo. 2) La cola bifurcada es un tipo de cola en el que la longitud de las plumas laterales es notablemente mayor que las centrales, lo cual origina una """"V"""" invertida. 3) Las plumas supracaudales son las plumas pequeñas que cubren por encima la base de las plumas rectrices o timoneras mientras que las plumas infracaudales la cubren por debajo. 4) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas). |
Especies similares |
Inca Pardo (Coeligena wilsoni), pero éste es casi todo de color pardo y tiene manchas de color blanco en los lados del pecho. Chillón Pardo (Colibri delphinae), pero éste es de pico más corto, la rabadilla es de color naranja canela y presenta un parche malar de color violeta. Inca Negro (Coeligena prunellei) |
Distribución geográfica |
Se encuentra en el Occidente de Colombia en la vertiente Pacífica desde el río San Juan en el Cerro Tatamá hacia el sur hasta el Occidente de Ecuador. Está entre los 700 y 1.900 m de altura. |
Cobertura geográfica |
Colombia Ecuador |
Hábitat |
Presente en el interior de bosques húmedos y muy húmedos, bordes de bosque, ocasionalmente en áreas abiertas con presencia de árboles dispersos, cultivos de café. |
Estatus |
Residente, posible migratorio estacional |
Vocalización |
Realiza una serie continua compuesta por notas simples "tsiit" o un corto y alto "tsit-sit-it-it" los llamados incluyen notas "tsii" o "tziit" casi siempre en vuelo. |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/117510 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Estable |
Nota a población |
No se ha cuantificado su densidad poblacional, pero la especie está catalogada como "bastante común" (Stotz et al. 1996). |
Mayores amenazas |
No hay evidencia de disminución de la población o de amenazas puntuales. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta principalmente de néctar de flores de plantas como Fuchsia, Cavendishia, Bomarea, Heliconia, Siphocampylus y Centropogon, teniendo preferencia por las flores largas y tubulares de color rojo; también atrapa artópodos en vuelos rápidos. |
Estrato de forrajeo |
Estratos medios y bajos |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Bandadas mixtas |
Épocas reproductivas conocidas |
Se ha reportado reproducción entre Noviembre y Marzo, un nido encontrado en Enero en el Huila y con huevos en Mayo en Cundinamarca, Colombia. |
Estrategia reproductiva |
No se conoce |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Los polluelos permanecen entre 22 y 24 días en el nido |
Tipo de nido |
Copa |
Materiales del nido |
Musgos y fibras vegetales |
Ubicación del nido |
Sotobosque, entre 1 y 1,5 m del suelo |
Tamaño nidada (número de huevos) |
2 |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
15 - 16 |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. (2012). Coeligena coeligena. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22687807A40496497. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22687807A40496497.en. Consultado el 20 Octubre 2016. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A. & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago. Züchner, T. & Boesman, P. (2016). Bronzy Inca (Coeligena coeligena). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/55558 on 2 Diciembre 2016). Córdoba, S. (2002). (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt), XC117510. Accesible en www.xeno-canto.org/117510. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |