Calificación |
|
Nombre científico |
Synallaxis azarae |
Nombre común |
Rastrojero de Azara |
Nombre en inglés |
Azara’s Spinetail |
Orden |
Passeriformes |
Familia |
Furnariidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 15 a 17 cm y pesa entre 12 y 18 g. Tiene la frente y la coronilla (1) de color marrón grisáceo oscuro, mientras que la coronilla posterior, los hombros y la cola son de color rufo (2), la cara es color gris pardo oscuro, la barbilla y los bordes de la garganta tienen plumas de color gris claro con las puntas más oscuras, el centro de la garganta forma una especie de triángulo con manchas negras y los bordes de las plumas tienen color gris claro . El plumaje por encima es de color marrón oliva y por debajo es marrón grisáceo con el vientre más pálido; la cola es larga y graduada con las rectrices (3) puntiagudas. El iris es marrón rojizo a castaño, el pico tiene la mandíbula superior de color negro a gris oscuro, la mandíbula inferior es de color gris a gris azulado con la punta negruzca y las patas son verde oliva a verde grisáceo. Ambos sexos son similares. El juvenil (4) tiene la coronilla y la espalda de color marrón, las partes inferiores son de color marrón a ocre pálido lavado que se acentúa en el pecho . (Hilty & Brown, 1986, 2001; Remsen, 2016) . ______________________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves . 2) Rufo significa rubio rojizo . 3) Rectrices son las plumas de la cola . 4) Aves que están al final de su vida en el nido. |
Especies similares |
Rastrojero Pálido (Synallaxis albescens), pero posee la cola más corta y de color marrón y no rufo, además que está presente en menores elevaciones. Rastrojero Rabilargo (Synallaxis subpudica) Rastrojero Pizarra (Synallaxis brachyura) |
Distribución geográfica |
Se encuentra desde el NorOccidente de Venezuela por los Andes hasta el Norte de Bolivia y el NorOccidente de Argentina; en Colombia se encuentra en las tres Cordilleras de los Andes. Está entre los 1.600 y 3.000 m de altura. |
Cobertura geográfica |
América del Sur |
Hábitat |
Presente en claros con malezas, bordes de caminos y bordes enmarañados de bosque de niebla, helechales, bosque con crecimiento secundario, bambú, pastos enmalezados, matorrales ribereños en zonas secas. |
Estatus |
Residente |
Vocalización |
Realiza una llamada fuerte que se repite prolongadamente y es ascendente "pip-squiic!" o "mac-juait!" |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/310055 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Estable |
Nota a población |
No se ha cuantificado su densidad poblacional, pero la especie está catalogada como "común" (Stotz et al. 1996). |
Mayores amenazas |
No hay evidencia de disminución de la población o de amenazas puntuales. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta principalmente de artrópodos, incluso larvas de polillas (Lepidoptera) y también consume semillas; toma sus presas del follaje o ramas pequeñas y de vez en cuando de hojas muertas. |
Estrato de forrajeo |
Estratos medios; sotobosque; suelo |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Pareja; bandadas mixtas |
Épocas reproductivas conocidas |
Posiblemente se reproduce todo el año, se han reportado huevos entre Febrero y Abril en Colombia y Ecuador y entre Octubre y Noviembre en Argentina, polluelos entre Mayo y Septiembre en Colombia y Perú. |
Estrategia reproductiva |
Monogamia |
Cuidado parental |
No se conoce |
Tipo de nido |
Domo |
Materiales del nido |
Palos, paja, material vegetal blando, piel de serpiente |
Ubicación del nido |
Matorrales, arbustos densos |
Tamaño nidada (número de huevos) |
2-abr |
Color del huevo |
Blanco |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
No se conoce |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. (2012). Synallaxis azarae. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22702290A39200365. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22702290A39200365.en. Consultado el 21 Octubre 2016. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A. & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago. Remsen, J.V., Jr (2016). Azara's Spinetail (Synallaxis azarae). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/56431 el 23 Noviembre 2016). Chaparro-Herrera, S & Lopera-Salazar, A. (2016). XC310055. Accesible en www.xeno-canto.org/310055. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |