Calificación |
|
Nombre científico |
Amazilia franciae |
Nombre común |
Amazilia Andina |
Nombre en inglés |
Andean Emerald |
Orden |
Apodiformes |
Familia |
Trochilidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 9 a 11 cm; tiene el pico mediano y recto (23 mm), la mandíbula inferior es color rosa con el ápice (1) moreno . El macho pesa 5,6 g; por encima es color verde brillante, con la coronilla (2) color violeta iridiscente; los lados de la cabeza y el cuello son verdes iridiscentes y las partes inferiores totalmente blancas con flancos color verde; las plumas supracaudales (3) son cobrizas, y la cola, ligeramente ahorquillada (4), tiene color verde broncíneo con una banda subterminal difusa morena y el ápice pálido estrecho . La hembra pesa 5,3 g; es similar al macho, pero tiene la coronilla verde menos brillante . El juvenil (5) es similar a la coloración de la hembra, con flancos café grisáceo . (Hilty&Brown, 1986, 2001; Weller, Boesman y Kirwan,2016) ________________________________ 1) El ápice es el extremo superior o punta . 2) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves . 3) Las plumas supracaudales son las plumas pequeñas que cubren por encima la base de las plumas rectrices o timoneras de la cola mientras que las plumas infracaudales la cubren por debajo . 4) Se hace referencia a la cola ahorquillada de las aves cuando las rectrices o plumas externas se proyectan más allá de las internas . 5) Aves que están al final de su vida en el nido. |
Especies similares |
Carece de especies similares. Ésta es la única especie de tierras altas con las partes inferiores blancas, del pico a la cola. Hembras de otras especies pueden parecerse, pero todas tienen la garganta o el pecho punteado. |
Distribución geográfica |
Se encuentra en Colombia en las tres Cordilleras de los Andes, en el Occidente de Ecuador y el Norte de Perú. Está entre los 600 y 2.100 m de altura. |
Cobertura geográfica |
Colombia Ecuador Perú |
Hábitat |
Presente en bosque secundario, claros con árboles, pero principalmente bordes de bosque húmedo y muy húmedo. También puede visitar, ocasionalmente, cultivos y áreas deforestadas con remanentes de árboles. |
Estatus |
Residente |
Vocalización |
Chillidos fuertes en serie, similares a los del Mielero Común (Coereba flaveola) pero menos musical. |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/278089 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Desconocido |
Nota a población |
No se ha cuantificado su densidad poblacional, pero la especie está catalogada como "bastante común" (Stotz et al. 1996). |
Dieta y alimentación |
Principalmente consume néctar de flores a diferentes alturas de estratos medios a altos, puede formar ensambles alimenticios. Frecuenta hierbas florecidas (Musa, Canna, Psammisia), arbustos como Hamelia y Cavendishia y árboles de Eugenia principalmente. También caza insectos desde perchas expuestas o cerca de la vegetación. (Weller, Boesman y Kirwan,2016) |
Estrato de forrajeo |
Estratos medios a altos; hierbas florecidas; arbustos; árboles; perchas expuestas o cerca de la vegetación |
Hábito |
Diurno |
Épocas reproductivas conocidas |
Se reproduce casi todo el año; nidos encontrados entre Enero y Noviembre. |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Los polluelos permanecen en el nido 19 días aproximadamente. |
Tipo de nido |
Copa |
Materiales del nido |
Tricomas de helechos arbóreos, telarañas, fibras algodonosas (Bombacaceae, Ochroma lagopus), líquenes (Parmeliaceae) Weller, Boesman y Kirwan,2016) |
Ubicación del nido |
Ubicado entre 1,4 y 2,3 m del suelo. |
Tamaño nidada (número de huevos) |
2 |
Color del huevo |
Blanco |
Tamaño del huevo |
11,8 – 14,1 mm x 6,9 – 8,5 mm |
Tiempo de gestación (días) |
19 - 24 |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. (2012). franciae Amazilia . La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2012:. E.T22687566A40487631 http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22687566A40487631.en. Consultado el 20 de octubre de el año 2016. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A. & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago. Weller, A.A., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). Andean Emerald (Amazilia franciae). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/55495 el 21 Octubre 2016). Zapata-Henao, D. (2015). XC278089. Accesible en www.xeno-canto.org/278089. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |