Calificación |
|
Nombre científico |
Merganetta armata |
Nombre común |
Pato de Torrente |
Nombre en inglés |
Torrent Duck |
Orden |
Anseriformes |
Familia |
Anatidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 40 a 46 cm. Es pequeño y esbelto, con el pico rojo y la cola larga y rígida. El macho pesa entre 440 y 487 g; la cabeza y el cuello son blancos, la coronilla (1) y la lista (2) a lo largo de la parte posterior del cuello son de color negro, el resto de las partes superiores son negruzcas más o menos estriadas de gris, las partes inferiores son de color blanco ligeramente estriadas de gris y el espéculo (3) alar es color verde con el borde blanco . La hembra pesa entre 315 y 354 g; tiene la coronilla y la nuca grises azules, el resto de las partes superiores son similares al macho, los lados de la cabeza y las partes inferiores son de color canela naranja. El inmaduro (4) es por encima como la hembra, por debajo tiene color blanco con barrado de color gris en los lados y tiene el pico negruzco. (Hilty & Brown, 1986, 2001; Carboneras & Kirwan, 2016) _________________________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 2) La lista es una línea larga y estrecha que, por contraste de un color con otro, se forma en el plumaje de un ave. 3) El espéculo es un parche de color en las alas de las aves . 4) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas). |
Especies similares |
Es el único pato que se encuentra en torrentes de montaña. |
Distribución geográfica |
Se encuentra desde el NorOccidente de Venezuela, pasando por las tres Cordilleras de los Andes Colombianos, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile hasta Tierra del Fuego. Está entre los 1.500 y 3.500 m de altura. |
Cobertura geográfica |
América del Sur |
Hábitat |
Presente en arroyos y ríos de corriente rápida de montaña. |
Estatus |
Residente |
Vocalización |
Produce un sonido fuerte y agudo mientras está en vuelo "uiic-uiic" y más suave cuando está en despliegue (Moffett, 1970). |
Url canto |
http://www.xeno-canto.org/98802 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Decrece |
Nota a población |
Aunque está bajo la categoría de LC-Preocupación Menor, ha sido considerada como Vulnerable por el "Threatened Waterfowl Specialist Group" (Carboneras & Kirwan, 2016) |
Mayores amenazas |
En muchas áreas se han amenazado o eliminado poblaciones de la especie debido principalmente a la deforestación y su consecuente sedimentación. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta de invertebrados acuáticos (tricópteros, plecópteros (Rheophila), efemerópteros) principalmente estados larvales de insectos (Caddis, Rheophila, Simuliidae y Blephariceridae (Diptera), Smicridea spp. (Trichoptera), Gripopterygidae (Plecoptera)) y moluscos, ocasionalmente puede consumir peces; el material vegetal puede ser consumido por accidente. Para alimentarse realiza inmersiones de entre 12 a 18 segundos en las partes más profundas de los ríos y entre 9 a 11 segundos en las partes menos profundas. |
Estrato de forrajeo |
Ríos y arroyos |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Parejas; Grupos familiares |
Épocas reproductivas conocidas |
La temporada reproductiva cambia según la localidad, en algunos sitios cercanos al ecuador es probable que la especie se reproduzca durante todo el año. Se ha reportado reproducción en Venezuela entre Noviembre y Mayo, en Colombia entre Enero-Febrero y Junio, en Perú y Bolivia entre Junio y Octubre, en Chile y Argentina entre Noviembre y Diciembre. |
Estrategia reproductiva |
Monogamia |
Nota a estrategia reproductiva |
El macho realiza un ritual de cortejo en el que adopta posturas diferentes, se dobla repetidamente, suelta las alas y patea el agua. También incluye comunicación vocal entre machos y hembras; en el cortejo ambos miembros de la pareja nadan entre ellos, saliendo del agua y chocándose. |
Cuidado parental |
Si |
Tipo de nido |
Agujero o cavidad |
Materiales del nido |
Hierba seca, plumas |
Ubicación del nido |
Rocas, bancos de grava, vegetación espesa. Puede usar madrigueras abandonadas de Martín Pescador (Megaceryle torquata). Ubicado lejos del nivel del agua, hasta 20 m por encima (aunque se tiene un reporte a 56 cm de la superficie del agua). |
Tamaño nidada (número de huevos) |
3-may |
Color del huevo |
Ante opaco |
Tamaño del huevo |
62,6 mm x 41,6 mm |
Tiempo de gestación (días) |
43 - 44 |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Pintura y pinturas |
Autor de fotografía |
McMullan, Miles, 1967- |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Acuarela |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. BirdLife International. (2012). Merganetta armata. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22680118A40141848. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22680118A40141848. En Consultado el 20 Octubre 2016. Moffett, G.M. Jr. (1970). A study of nesting Torrent Ducks in the Andes. The Living Bird 9:5-27. Carboneras, C. & Kirwan, G.M. (2016). Torrent Duck (Merganetta armata). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/52858 el 18 Noviembre 2016). Spencer, A. (2012). XC98802. Accesible en www.xeno-canto.org/98802. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |