Calificación |
|
Nombre científico |
Pyrocephalus rubinus |
Nombre común |
Atrapamoscas Pechirrojo (Titiribí Pechirrojo) |
Nombre en inglés |
Vermillon Flycatcher |
Orden |
Passeriformes |
Familia |
Tyrannidae |
Descripción |
El tamaño del ave es de 13 a 14 cm y pesa entre 11 y 14 g. La hembra es muy diferente al macho, tiene la coronilla de color marrón grisáceo pálido, por encima es color café cenizo oscuro y tiene la garganta y el pecho blancos difusamente barrados de negruzco, las partes inferiores son de color salmón rosáceo y el centro del abdomen es blanco. El juvenil (1) es similar a la hembra, pero tiene las alas con bordes más blancos, el vientre inferior es más blanquecino. (Hilty & Brown, 1986, 2001; Farnsworth, Lebbin & Sharpe, 2016). _________________________ 1) Aves que están al final de su vida en el nido. |
Especies similares |
La hembra se posa muy erecta, tiene el pecho estriado y de color rosa lavado o amarillento hacia las partes inferiores. Atrapamoscas Pechirrayado Myiophobus fasciatus Atrapamoscas Playero inmaduro Knipolegus orenocensis |
Distribución geográfica |
Las poblaciones residentes se encuentran en Venezuela y Colombia hasta el Norte de Chile y el Sur de Argentina, en Colombia se ve comúnmente en todo el territorio, tanto en montaña como en tierras bajas; migratorios australes se han registrado en Leticia. Está hasta los 2.600 m de altura. |
Cobertura geográfica |
Argentina Chile Colombia Venezuela |
Hábitat |
Presente en áreas secas y abiertas con presencia de árboles y rastrojo, bosques abiertos y con claros, sabanas, parques, jardines, cerca de cuerpos de agua y cultivos. |
Estatus |
Residente; poblaciones de Estados Unidos y México son migratorias |
Vocalización |
Realiza una serie de 3 a 4 notas suaves un poco trinadas (de allí sale su nombre común Titiribí como onomatopeya al canto). |
Url canto |
http://test.xeno-canto.org/197519 |
Categoría de amenaza de extinción IUCN |
LC - Preocupación menor |
Población |
Decrece |
Nota a población |
Se estima que la población global es de 2.000.000 individuos. |
Mayores amenazas |
Las poblaciones en Norteamérica disminuyen probablemente debido a la destrucción de hábitat, sobrepastoreo, extensión de campos de golf y parques que modifican el paisaje. |
Dieta y alimentación |
Se alimenta de artrópodos, incluyendo saltamontes y grillos (Orthoptera), termitas (Isoptera), mariposas (Lepidoptera), escarabajos (Coleoptera), abejas (Hymenoptera) y arañas (Araneae); busca a sus presas desde perchas cercanas al suelo (hasta 10 m de altura), al localizarlas realiza vuelos de perseguida al aire o a la tierra y regresa a la misma percha. |
Estrato de forrajeo |
Perchas externas en estratos altos y medios; suelo |
Hábito |
Diurno |
Congregación |
Pareja; solitario |
Épocas reproductivas conocidas |
Se ha reportado reproducción entre Marzo y Julio en el SurOccidente de Estados Unidos y México, entre Marzo y Noviembre en Venezuela, entre Octubre y Enero en Argentina, entre Enero y Marzo y entre Diciembre y Abril en Colombia; polluelos en Junio en Ecuador. |
Estrategia reproductiva |
No se conoce |
Cuidado parental |
Si |
Nota a cuidado parental |
Polluelos en el nido entre 13 y 15 días; ambos parentales los cuidan, aunque la hembra pasa más tiempo en el nido y el macho pasa más tiempo alimentando a la hembra. |
Tipo de nido |
Copa |
Materiales del nido |
Ramas, paja, hierba, raíces y fibras vegetales, líquenes, telaraña, plumas y pelo. |
Ubicación del nido |
Copa suspendida o soportada en horqueta horizontal de arbustos o árboles, puede estar cerca de casas de humanos; entre 2,4 y 6 m del suelo. |
Tamaño nidada (número de huevos) |
2 - 3 |
Color del huevo |
Blanco con manchas de color marrón rojizo |
Tamaño del huevo |
No se conoce |
Tiempo de gestación (días) |
13 - 15 |
Palabras clave |
Fauna; Aves; Ornitología; Eje cafetero; Biodiversidad |
Materias |
Ciencias naturales y matemáticas Ciencias naturales y matemáticas / Animales Ciencias naturales y matemáticas / Animales / Aves Las Artes Las Artes / Fotografía y fotografías |
Autor de fotografía |
Uribe Restrepo, Daniel |
Fecha de publicación |
2016 |
Tipo de documento |
Imagen |
Técnica |
Fotografía |
Formato |
JPG |
Idioma |
SPA - Español |
Bibliografía |
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton. 836 pp. Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. Cali: SAO-Universidad del Valle y American Bird Conservancy. "BirdLife International. (2012). Pyrocephalus rubinus. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T22699895A39103730. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22699895A39103730.en. Consultado el 21 Octubre 2016." Farnsworth, A., Lebbin, D. & Sharpe, C.J. (2016). Vermilion Flycatcher (Pyrocephalus rubinus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Consultado en http://www.hbw.com/node/57383 on 20 Noviembre 2016). Rinaldi, P. (2012). XC197519. Accesible en www.xeno-canto.org/197519. |
Derechos de autor |
© Derechos reservados - Banco de la República |